jueves, 26 de diciembre de 2013

Sálvame del olvido.

¿ Quién te asegura que mañana seguirás aquí ?
Nadie muere mientras su recuerdo sigue vivo con nosotros. 
Vive el presente y hazlo tan bello que merezca ser recordado.


domingo, 15 de diciembre de 2013

Raval Cultural, creativo, comercial y solidario.


Por iniciativa del Departament de Comunicació Raval Cultural, un grupo de Bloggers e Intagramers acudimos invitados a una visita guiada por el Raval de Barcelona.  
El historiador y guía cultural Jesús Floro, realizó una ruta que nos llevo a concoer algunos de los comercios más singulares, rincones inéditos, lugares emblemáticos, centros solidarios y de creación artistica del distrito.

Un poco de historia: La antigua Barcelona se encontraba ahogada por las murallas y entre los territorios situados entre la segunda y la tercera muralla se encontraba el Raval. Esta parte del territorio fue durante siglos un espacio fundamentalmente agrícola, siendo una importante fuente de abastecimiento de alimentos para la ciudad.

Las revueltas obreras y diversas epidemias de cólera llevaron a tomar la decisión de derribar las murallas en el año 1854 y permitir así la expansión urbana e industrial fuera de un núcleo urbano insalubre.

En octubre de 1925, aparecieron publicados en el semanario "El Escándalo" dos reportajes titulados “Los bajos fondos de Barcelona”, en donde se mencionaba por primera vez el topónimo urbano Barrio Chino para identificar una parte del Raval, denominado entonces Distrito V. Su autor, el periodista Francisco/Francesc Madrid


Dejando atrás el término de Distrito Quinto o Barrio Chino, con un marcado acento marginal, en la actualidad se mantiene la denominación histórica de Raval. El enjambre urbano multicultural ha recuperado su denominación original, la de arrabal de la ciudad. Es el recuerdo de una Barcelona que se resiste a desaparecer.

El renacido Raval, ha experimentado actuaciones sucesivas de remodelación, hay un antes y un después de los Juegos Olímpicos de 1992. La Administración impulsó una decidida política de reformas y rehabilitación de viviendas, de apertura de espacios y creación de equipamientos para una comunidad de gente diversa donde han surgido nuevos comercios exóticos.

Dentro de la distinta diversidad cultural sobrevive un Raval de los ciudadanos un territorio de Barcelona que se resisten a perder los referentes históricos de los edificios y de las calles que habitan.

El Raval de persianas adentro es un espacio de cohesión urbana, un territorio de diversidad cultural en constante proceso donde existe una comunidad silenciosa de personas, grandes catalizadores de las transformaciones sociales, con inquietudes y altas dosis de creatividad que conviven para llevar adelante proyectos distintos creativos, artísticos y solidarios.

“Si hay una ruta sentimental que debe hacerse con urgencia en la Barcelona finisecular del diseño urbano como argumento de ventas, esta es sin duda la del viejo barrio Chino. Pero sean políticamente correctos, por favor, y llámenle Raval, que es el nombre fijado por la toponimia de la rehabilitación. El Raval hoy es un mundo de contrastes, como en las medinas.” 
-Rafael Vallbona, “Adiós al Barrio Chino” ElMundo.es, Magazine, núm. 85, 13-5-2001



El recorrido lo iniciamos en un lugar estrechamente ligado a la historia de El Raval, Les Drassanes Reials de Barcelona

En el espacio conocido como Lonja de San Cristóbal se encuentra la cafetería-restaurante Norai situada en el exterior del Museo. Es un lugar muy tranquilo y recomendado para relajarse, comer y tomar algo de beber ya que también dispone de terraza al aire libre y su servicio de restauración ofrece menú de mediodía con cocina de mercado fresca y productos de proximidad a un precio muy asequible. 


Además, el proyecto NORAI, incide en la mejora de la calidad de vida del barrio del Raval y trabaja para la formación e inserción laboral de las personas en riesgo de exclusión social. Fina García -Presidenta de la Cooperativa Norai- después de explicarnos con detalle el desarrollo del proyecto, muy amablemente nos invita a probar la tapa "Roca de Bacallà i tempura negra" acompañada de una caña de cerveza.


La siguiente parada es Monimoon , un establecimiento singular lleno de historia, que se caracteriza por ofrecer una variedad de libros antiguos, mapas, instrumentos científicos, globos terráqueos antiguos para los coleccionistas o como objetos de decoración. 


De aquí recorremos unos metros hasta llegar a La Perla de Oro. Un bar muy antiguo, pequeño, con pocas mesas y un mostrador. Dispone de una buena variedad de embutidos y quesos. Su propietario Gaultier, un ciudadano francés afincado en nuestra ciudad, que algunos productos son traídos especialmente del pueblo de su compañera en Extremadura. 


Además, de siete a nueve de la noche ofrece dos excelentes pinchos y un quinto o copa de vino a tres euros. Aquí nos invitan de nuevo a probar trago y tapa. Por ejemplo: 
en la "Ruta de Tapes del Raval" nos ofrecen la "Donal a la manzana" Riquisimo!


Nuestra siguiente parada es en la pastelería Pujol (La Estrella) en la calle Nou de la Rambla. Fue fundada en 1825, y la familia Pujol cogió el negocio en 1927. Un establecimiento con personlalidad cuya decoración y mobiliario clásico transporta a los clientes a los años cincuenta. Esta pastelería pastelería ofrece repostería vegana. Lujuria Vegana es la pastelería sin huevos, leche, nata ni gelatinas animales, elaboraciones para todos aquellos que han escogido no sólo ser vegetarianos sino también evitar consumir productos derivados de los animales. Una alternativa a tener en cuenta.


Llega el turno de parar frente al escaparate de la Ferretería Navarro -Nou de la Rambla 48- Antonio Navarro, sabe muy bien la historia de Nou de la Rambla (durante un tiempo, Conde del Asalto) y nos explica la apertura y ensanchamiento de una de las principales arterias del Raval, la canalización de sus cloacas y que fue la primera calle empedrada de la ciudad. La industrialización de la zona y las famosas indianas. La historia de la fuente conmemorativa que hay frente a su tienda, tal y como podemos leer en su inscripción, "A la altruista acción del Marqués de Campo Sagrado, que llevó a Barcelona las aguas de Montcada". Antiguamente la calle también había sido conocida como la Avenida de la Moda, donde en los años 40 y 50 se alimentó la leyenda que los comercios no cerraban nunca, debido al hecho que la calle disfrutaba de la vitalidad nocturna del público que paseaba por ella saliendo de los teatros de la avenida Paral-lel y del Liceo. Entrevista en BTV


El café Marsella.
En el Raval también encontramos el histórico "Café Marsella" de la esquina de la calle Sant Pau con Sant Ramon. Un local viejo y desvencijado, con baldosas pisadas por miles de calzados de distintas épocas, con muchos años de polvo acumulado en sus antiguas lámparas y miles de historias contadas y escritas sobre sus viejas mesas. Abierto en 1820, podría haber sido el primer bar de Barcelona y se hizo célebre porque se servía absenta, la bebida de moda entre los jóvenes artistas de las vanguardias europeas de la época. Dalí, Picasso, Gaudí, Hemingway, así como muchos otros artistas famosos solían venir al bar Marsella. El absenta, una bebida francesa realmente fuerte era y sigue siendo la bebida estrella de este bar.


A principios del siglo pasado tomaron las riendas los abuelos de, Josep Lamiel (actual arrendatario). Josep, nos explicó de primera mano la dilatada historia del Marsella y como hace pocos meses estuvo a punto de desaparecer porque la propiedad queria vender el edificio. BCN compra el edificio del bar Marsella por 1,1 millones de euros


En muchos casos, el empuje de los nuevos emprendedores se concentra en espacios y locales del Raval generando nuevos usos para unificar esfuerzos y dinamizar la actividad del barrio.


A continuación nos trasladamos a, Freedonia, un centro de expresión y creación artística dedicado a albergar compañías o personas que quieren divulgar sus proyectos de creación. Este espacio cultural posee una sala general para; teatro, música, exposiciones... y distintos espacios para organizar los diferentes eventos y actuaciones que allí se desarrollan.

Nuestra siguiente parada nos lleva a un taller de costura muy especial. Al entrar se nos ofrece una botellita de cava.

La diseñadora Virginie Verrier, nos explica como se desarrolla su trabajo en el centro "muchafibra". Bajo su dirección esta asociación sin ánimo de lucro tiene como objetivo promocionar, dinamizar y potenciar las actividades del ámbito del diseño y la moda. Además de trabajar en el aspecto de integración y reinserción de las mujeres del barrio. Colaborando activamente para darles una formación en el mundo laboral de la costura.


Virginie Verrier. ¿Qué es lo que realmente mueve al mundo? La respuesta, tan frívola como real… El futbol y las tetas mueven masas. Así es como la diseñadora Virginie Verrier relata el sorprendente origen de Push-Up, una de las colecciones más transgresoras de toda su carrera.

Y por último llegamos a Restaurante Pizzes l'Àvia -Carrer de la Cera, 33-


 
La pizzería L'Àvia es ya un clásico en el Raval barcelonés. Mario M. Pérez, dirige este negocio familiar, que abrió en 1986. El nombre del local rinde homenaje a la abuela del propietario.

Además de obsequiarnos con una deliciosas empanadillas, Mario, nos aombra contando historias y curiosidades del Raval, "aquí enfrente estaba el burdel que regentaba Enriqueta Martí, la "vampira del Raval"...

Mario M. Pérez Ruiz, es colaborador en programas radiofónicos y autor de una buena colección de libros sobre, Pitágoras, temas esotéricos y masonería que puedes adquirir en el bar. Mi curiosidad me lleva a indagar más para saber de dónde viene su afición sobre estos temas y encuentro una entrevista con fascinante historia de su vida: "mi abuela materna estaba muy vinculada a la masonería de ideas muy liberales, era una persona vinculada a la masonería y a los movimientos espiritistas, una persona muy libre, de librepensamiento, de ideas muy liberales porque posaba desnuda para Clarà y aparece en cuadros de Ramón Casas, es la diosa de Clarà que aparece en Plaza Cataluña."

En definitiva, he disfrutado mucho con esta ruta y espero que este recorrido que os anime a realizarla la visita y descubrir este rincón con mucha historia, y con muchas personas con historias que contar. Un rincón de Barcelona con muchos lugares interesantes para conocer.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Los Cementerios de Barcelona.

Hay quienes dicen que la mejor manera de conocer una ciudad es por su gastronomía y sus cementerios. Actualmente, en Barcelona hay nueve: Montjuïc, Sant Andreu, Les Corts, Horta, Sants, Collserola, Sarrià, Sant Gervasi y Poblenou. 

Cementiri de Les Corts

Las almas vuelven a visitar a los vivos para ver si perdura su recuerdo. 


"La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos". -Antonio Machado 

 "La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos". - Marco Tulio Cicerón 


Enlaces relacionados:
Un paseo nocturno por el Cementerio de Poblenou.
El cementerio más pequeño de Barcelona (Horta).
Un paseo nocturno por el Cementerio de Montjuïc.
Sant Genís dels Agudells y Cementerio Parroquial.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Navidad 2013. El Pessebre de la Plaça Sant Jaume de Barcelona.


La representación navideña del pesebre de la plaça de Sant Jaume de Barcelona de este año tiene un moderno escenario urbano inspirado en las azoteas de la ciudad.

El belén de la plaça Sant Jaume vuelve a generar controversia entre los que se decantan por un pesebre con angelitos, ovejitas, pastores, ... y los que gustan de ver cada año algo distinto a lo tradicional. La polémica en torno al pesebre de la plaça Sant Jaume siempre se repite como un tema de debate clásico entre los visitantes.

Los elementos navideños del pesebre tradicional se han substituido por otros aspectos representativos de la vida cotidiana. Las figuras del pesebre clásico están representados por personajes que realizan juegos, actividades y labores tradicionales de los terrados de vecinos de la Barcelona de los años 50-60 del siglo pasado. Los corderos, el buey y la mula... son gallinas y palomas. La mujer del río usa un lavadero en el terrado. José lleva sueter y María lleva un delantal. El caganer no fertiliza directamente la tierra: se sienta en una letrina. Incluso hay alguna figura con movimiento en una curiosa escena de encuentro entre vecinos.


Los tres Reyes Magos, con sus elegantes trajes, remontan las fachadas de  los edificios y se dirigen hacia la buhardilla donde los vecinos adoran al niño Jesús, en una cuna de madera envuelto en pañales. 


A través de una ventana vemos el interior del hogar, el calendario muestra la fecha de 25 de diciembre y la mesa está preparada con la típica decoración navideña . 


Fuera en el balcón, un personaje representa la escena del "Caga Tió" el tronco más querido por los niños en las navidades.



El pesebre es obra del artista Jordi Pallí, y estará instalado en la plaza de Sant Jaume hasta el 6 de enero, donde se podrá visitar todos los días desde las 10.00 hasta las 22.00 horas. 

Plaça Sant Jaume


En plaça Sant Jaume, se ha colocado un abeto de 12 metros. Además, en la galería del patio del Ayuntamiento en la misma plaza Sant Jaume están expuestas diversas figuras napolitanas y pesebres mallorquines, procedentes del fondo del Museo Frederic Marès y del Museo Etnológico de Barcelona.

Plaza de la Catedral

La plaza de la Catedral acoge el tradicional mercado navideño de la Fira de Santa Llúcia, y también las ferias de Sagrada Familia y de Reyes en la Gran Vía.


Fira de Santa Llúcia, Catedral de Barcelona


La pista, bajo el nombre de 'BarGelona',es una de las pistas de hielo de instalación urbana temporal más grandes de Europa con 1.400 metros cuadrados, funcionará hasta el martes 7 de enero a un precio de 9 euros la hora (a la mitad de precio si se compra en comercios), y 7 euros la media hora.


BarGelona
Los típicos «galets» de los caldos navideños, están colocados en la Rambla de Catalunya, en el distrito de Sant Martí, dos en la plaza de Can Saladrigas y tres en la Rambla Poblenou, y el más grande en la plaza Bonanova.

Como novedad de esta campaña navideña, se celebrará un desfile del Espíritu de la Navidad el 30 de noviembre que partirá del Born y la cabalgata de Reyes del 5 de enero empezará a las 16.30 horas, media hora antes que de costumbre.

El Metro funcionará la noche de los sábados como es habitual y la de Fin de Año, pero en Nochebuena cerrará a las 23.00 horas. 

Enlaces relacionados: Navidad 2011. El pesebre de la plaza Sant Jaume de Barcelona. 
                               Navidad 2012. El pesebre de la Plaça Sant Jaume de Barcelona.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Barcelona y su entorno, un viaje a través del tiempo."Entorn 1900".


El inicio de siglo pasado estuvo marcado por el crecimiento de la capital catalana y su proceso de anexión de los pueblos y villas cercanos, como Horta, Sarriá, Vallcarca…, además de la urbanización de parte de la sierra de Collserola.

Antigua iglesia de Sant Joan d'Horta (Horta)
La exposición “Entorn 1900” reúne un conjunto de fotos, procedentes de la donación que hizo la dibujante Lola Anglada, que muestran la Barcelona más agreste y rural del 1900 una ciudad, sin urbanizar, rodeada de campos y masías.



En la exposición se muestra el entorno de la ciudad y como han cambiado los municipios anexionados a Barcelona. El paisaje se ha modificado y en algunos casos desaparecido. Quedan algunos supervivientes, edificios y detalles, que podemos reconocer en las fotografías.



Al final del recorrido, de este viaje por el tiempo, encontramos en la sala un visor estereoscópico que permite al visitante visionar en tres dimensiones una selección de las fotos.



Exposición: Entorn 1900 
Entrada: Gratuito. 
Fechas: Hasta el 17 de mayo de 2014 
Lugar: Archivo Fotográfico de Barcelona. Plaça de Pons i Clerch, 2, 2a. planta, 08003, Barcelona 

Enlaces relacionados. Breve Historia de Horta - Barcelona -

jueves, 21 de noviembre de 2013

La columna meteorológica de Josep Ricart (1884).

Paseando por el Parc de la Ciutadella de Barcelona descubrimos un singular vestigio del pasado pensado por uno de los más insignes marinos mercantes de Barcelona: la columna meteorológica. Este centenario aparato de medición se encuentra al lado del Umbráculo. Mirando con detalle, aunque está muy deteriorado todavía hoy se puede observar parte del esplendor que tuvo en otro tiempo.


La columna meteorológica se construyó con motivo de la Exposición Universal de 1888 por un mandato del Ayuntamiento de Barcelona. El arquitecto municipal responsable de la urbanización del Parc de Barcelona (como se llamaba en aquel tiempo) Josep Fontserè i Mestre, se encargó de hacer los dibujos del proyecto y confió la realización de la columna meteorológica al Capitán de la Marina Mercante Josep Ricart i Giralt.

 
Josep Ricart i Giralt nació en Barcelona el 21 de julio de 1847 (fuente la Vanguardia). Su padre, Josep Ricart, era natural de Manresa y su madre, Juana Giralt, había nacido en Barcelona. Según fuentes que no he podido confirmar parece ser que el domicilio familiar estaba ubicado en la calle Carrer dels Arcs, 7 de Barcelona. Si esto es correcto su hogar estaría al lado del Palau dels Comtes de Pignatelli (Carrer dels Arcs, 5). Edificio reconstruido en 1968 sobre la base del Palacio gótico. Actual sede del Reial Cercle Artístic de Barcelona.
 
El principal cometido de la columna era pedagógico: 
“Es pues una laudable obra, el procurar por todos los medios, que el pueblo ya adulto, el que no puede asistir a las escuelas, aprenda cuando menos los rudimentos de esta ciencia tan fácil para los que predicen el tiempo en los calendarios, y tan difícil para los sabios de observatorio. Este fin es el que persigue, al levantar en paseos, y otros parajes públicos, sencillos monumentos que al llamar la atención al pueblo por sus formas especiales y elegancia, los incita a contemplar los instrumentos anexos, y a leer las planchas explicativas de aquellos y su objeto. Así se consigue, que formándose academia o asamblea popular delante de la columna meteorológica los más instruidos lean, expliquen y discutan con los más ignorantes, siendo estas conversaciones de pura curiosidad el mejor medio de enseñanza”.

 
.
La columna meteorológica de mampostería cubierta con planchas de mármol estaba formada por un pedestal que en su parte superior acogía un reloj solar esférico y una veleta con el escudo de Barcelona. Las cuatro caras de la columna se orientaron a los cuatro puntos cardinales y cada una incluía, juntamente con una tabla de diferencias horarias con las ciudades más importantes del mundo; París, Londres, Roma, Viena, Lisboa… , una explicación sobre con datos básicos sobre la meteorología: la temperatura, la presión atmosférica y la humedad, así como los instrumentos que se utilizan para conocer estos parámetros: barómetro de mercurio, termómetro, higrómetro de Saussure y un panel de previsiones del tiempo.
 
Josep Ricart no estaba muy satisfecho con que los paneles explicativos estuviesen escritos en castellano, "por imperativo legal". Quizás pueda parecer una curiosidad pero más bien parece un acto de protesta, obligado por los tiempos, que en el lado Oeste del cataviento (la veleta) Josep Ricart puso la letra “W” en lugar de la letra “O”.




Con este argumento el mismo Josep Ricart explicaba las razones de la singularidad de su obra en un artículo publicado en el periódico “El Diluvio”:
 


 
El reloj está muy dañado, irreconocible, aunque mirando con mucho detalle aun se pueden apreciar las horas en números romanos grabados en la esfera de la bola que nos dan una buena pista para saber cuál era su función en un pasado.

A escasos metros, se halla otro vestigio del pasadoque todavía hoy se conserva, aunque en muy mal estado; es una tabla para saber las distancias entre las principales ciudades y Barcelona.
 

 

En el mismo lugar, llamado el "rincón científico", delante de la columna se sitúa la font de la Guineu, obra del escultor Eduard B. Alentorn.



 
Josep Ricart i Giralt, insigne marino, científico, escritor, publicista y Director de la Escuela Náutica de Barcelona, fallece en Cardedeu el 18 de noviembre de 1930.



A pesar del gran interés historico y didáctico de estas obras, se encuentran en bastante mal estado de conservación y sin una triste placa de homenaje que recuerde a su creador, Josep Ricart i Giralt.

El Museu Marítim de Barcelona y el IRMU convocan anualmente el Premio de Investigación Josep Ricart i Giralt con el objetivo de estimular las investigaciones en el campo de las ciencias sociales relacionadas con el patrimonio y la cultura marítimas en el ámbito de la costa catalana.

Obra: Columna meteorológica del parque de Barcelona.
Autor: Ricart i Giralt, Josep (1847-1930)
Lugar: Parc Ciutadella -Barcelona-. Entrando al parque por la puerta de Avinguda Marquès de l'Argentera y girando a la izquierda, en dirección a la font de la Guineu, en el espacio conocido como: "el rincón científico".

jueves, 14 de noviembre de 2013

La alquimista de imágenes: Autorretratos de NutBcn .

© NutBcn
La fotografía hecha en lugares decadentes, extraños, edificios abandonados... este tipo de imagenes despierta una verdadera fascinación. Los muebles, objetos de uso diario y rincones de los lugares que en un tiempo permanecieron habitados trasmiten muchas sensaciones. Son espacios que se impregnan de los distintos episodios de la vida de las personas; lágrimas,voces, risas, pasos... Los escenarios hablan mucho de su pasado y captar y trasmitir estas sensaciones en una fotografía es una admirable cualidad.

© NutBcn
En esta exposición Raquel Díaz,conocida como Nutbcn en las redes sociales, nos presenta su obra “Autorretratos”: una colección repleta de imágenes con un aire oscuro y enigmático que combina lo sombrío, lúgubre y abandonado con la fuerza y dureza de los personajes que ella misma representa, en el interior de distintos escenarios decadentes, lo que queda atrás para siempre de un tiempo pasado. Los impactantes "autorretratos" están ambientados en una atmósfera de gran fuerza visual que la artista nos muestra a través de sus fotografías de un modo crudo y bello al mismo tiempo.

© NutBcn
Algunos de los invitados acudieron disfrazados a la inauguración. La exposición esta abierta al público desde el 31 de octubre (Noche de Halloween). 




En la entrada nos entregaron una invitación para tomar una cerveza y una hoja con estrellitas de colores para votar las fotografías que más te gustaban. Después había un sorteo entre todos los asistentes y el regalo era la foto más votada... yo no me pude quedar al sorteo, aunque no suelo tener mucha fortuna en estas cosas pero me habría gustado probar suerte y quién sabe, por una vez ser el agraciado con una de estas magnificas fotografías.


NutBcn, La alquimista de imágenes (Facebook).
La exposición, "Autorretratos de NutBcn" se puede visitar del 31 octubre al 28 de noviembre. 
De lunes a viernes de 18 a 19 horas.
C/ Grassot 97, 08025 Barcelona.
Organizado por: : Nidok Coworking.

Enlaces relacionados: Instans Barna "Autorretratos de Nutbcn"

Nueva Exposición 3 de Mayo 2014, en la Galería Moraima de Barcelona