jueves, 22 de abril de 2010

La Diada de Sant Jordi, patrón de Cataluña y Día del Libro y de la Rosa.

Desde el siglo XIX Barcelona homenajea a los escritores más sobresalientes de la literatura universal dedicándoles calles y plazas. Hay varios monumentos dedicados al libro y la lectura en la ciudad.

Dos de los más representativos son “23 de Abril” del escultor Antonio Ramón González, y el Monumento al Libro del prestigioso escultor y poeta Joan Brossa sito en la Gran Vía con el céntrico Paseo de Gracia de Barcelona inaugurado en 1994.

El 23 de abril es la Diada de Sant Jordi (San Jorge) que es el santo patrón de Cataluña, declarado el Día Internacional del Libro por la Unesco en 1996. Este día también se recuerda la muerte de dos grandes escritores: Cervantes y Shakespeare.

En Cataluña, el día de Sant Jordi las personas queridas se intercambian y regalan rosas y libros. Es una bonita tradición que en la actualidad se ha exportado hasta el punto de que la mítica rosa se regala en otros países por ejemplo; Estados Unidos, Japón y Francia. Cuando se compra un libro se regala una rosa.


La rosa va acompañada de una señera y una espiga de trigo. El color rojo de la rosa simboliza la pasión, la señera (bandera) al patrón de Cataluña y la espiga de trigo representa la fertilidad.
La Rosa es el símbolo del Amor. Los pueblos antiguos así lo entendieron y la ofrendaban a los Dioses del Amor de ambos sexos. Teócrito cuenta, que los enamorados se pasaban mutuamente sobre los dedos, hojas de Rosas y si soñaban, forzados por este dulce sortilegio, eran para ellos una gran prueba de amor y de fidelidad.

Curiosamente, por extraño que parezca, este día es laborable en Cataluña pero eso no imposibilita que la gente vaya arriba y abajo portando rosas y libros.
Todo sumado da un carácter muy festivo, las calles están repletas de tenderetes donde se venden rosas de todos los colores y los escritores firman sus libros.

Los turistas que desconocen la importancia de este día en la tradición catalana se quedan sorprendidos viendo los banderines que engalanan transportes públicos, edificios, terrazas y ventanas adornados con la senyera (bandera) todo un desplegué de color conmemorando esta fecha.



Cuenta la leyenda…

…que en tierras de Capadocia (antiguo país de Asia Menor ubicado en la actual Turquía), Jorge de Capadocia tribuno militar y consejero del emperador Diocleciano (284-305), aunque popularmente se habla de Montblanc, había un Dragón que atacaba a diestro y siniestro al reino. El pueblo decidió que para evitar los ataques entregarían a una persona cada día para ser devorada por el dragón y así evitar daños mayores. Cada día se hacía un sorteo y se enviaba a dicha persona a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, la cual fue voluntariamente aunque muchos se ofrecieron en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció San Jorge y la rescató. San Jorge mató al Dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa…

Según el Costumari català de Joan Amades, llegaron a escogerle como patrón de la caballería y de la nobleza catalana por la ayuda que prestó al rey Pere I en al año 1094, quien ganó una batalla contra los sarracenos tras invocar al santo. Otra leyenda narra que el Conde de Barcelona, Borrell II, recobró la capital con tan solo nueve hombres que acudieron a su llamada a las montañas de Manresa y la ayuda del santo que, entre jirones de nubes, cabalgando un caballo blanco y blandiendo un relámpago por espada, los guió en la lucha.

En la ciudad amurallada de Montblanc (Tarragona) se representa el 23 de abril la leyenda de Sant Jordi y el dragón, ya que se conmemora la ocurrencia de los hechos en la ciudad. Y en Sant Climent Sescebes hay una procesión a la Roca Encantada, donde se supone que hay un gran tesoro que sólo puede ser encontrado esa noche.

¡Feliz Sant Jordi, Día del Libro, La Rosa y de los Enamorados!

lunes, 19 de abril de 2010

Hogar, dulce hogar

La presencia de rocío en los pétalos de una flor es una encarnación de pureza una maravillosa obra de arte de la creación un bello regalo de la naturaleza.

De una semilla germinó la flor más bella que nunca existió, la flor crecía mecida por el viento iluminada por el sol acariciada por la lluvia y un día se dió cuenta que, sin ser diferente a muchas otras flores también era contemplada y admirada como única.
El caracol es un ermitaño errante que no puede abandonar su casa y nunca la compartirá con nadie por eso que mejor materia de bienvenida para decorar la entrada de su diminuto hogar que la aterciopelada hoja de una flor.

La armonía de la existencia nos empuja por un camino sin desvíos hacía el ocaso de un final anticipado sin misteriosas sorpresas , nacer, crecer vivir y morir es un enigma resuelto. hay que aprender a mirar y ver, muchas veces lo más valioso y hermoso está en lo pequeño.

miércoles, 14 de abril de 2010

Climatizador “Tipical Spanish”

Quiero compartir una divertida foto de mi factoría.

La foto es auténtica..., sin trampa ni cartón!

Sobre todo el dueño demuestra ingenio para refrescarse del calor usando un ecológico y simpático sistema de "aire acondicionado".

El coche tiene sus añitos pero no tantos como la tecnología que usa el conductor para combatir los meses de calor; es lo que más llama la atención.

En el momento de hacer la foto el coche estaba en "perfecto" estado para circular, como podéis ver, había pasado la correspondiente ITV.

¡Que paséis un buen rato!.

lunes, 12 de abril de 2010

Monasterio de Piedra, joya de la naturaleza.

En un enclave privilegiado y situado en el término municipal de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza, se encuentra el parque natural del Monasterio de Piedra. Una obra de arte de la naturaleza digna de ser vista, por lo menos una vez en la vida.

No es la primera vez que visitamos el parque del Monasterio de Piedra, en ésta ocasión hemos ido con unos amigos en un viaje de autocar organizado, en el trayecto de ida y vuelta conocidos personas estupendas y entre todos el viaje ha sido muy entretenido, lo pasamos realmente bien (envío un especial recuerdo al grupo de las incombustibles “chicas de oro”).

Baño de Diana



Tanto si lo conoces o lo descubres por primera vez el parque siempre sorprende y asombra. En un fascinante trayecto de, aproximadamente, dos horas y media recorriendo hermosos parajes donde encontramos; puentes de madera , grutas, cascadas, lagos, fuentes... el visitante se adentra en un espacio natural que esconde un vergel insólito.

Cola de Caballo



Un cuadro pintado por la naturaleza en torno al agua un espectáculo de hermosas cascadas y grutas que nos adentran en las entrañas de la montaña en el mismo corazón de la cascada "cola de caballo" una caída de agua con más de 50 metros.

Cascada de los Fresnos



En 1195 trece monjes del Cister, provenientes del monasterio de Poblet fundaron el Monasterio de Piedra. La entrada es presidida por la almenada Torre del Homenaje, de planta cuadrada.

Cascada Trinidad



En 1835 tiene lugar la exclaustración de los monjes. Aquél año D. Juan Álvarez de Mendizábal, ministro de la reina Isabel II, expropiará las tierras al clero para venderlas en subasta pública y llenar las arcas del Estado, el cual estaba empobrecido (Desamortización). En 1840 compra la finca del Monasterio de Piedra Don Pablo Muntadas Campeny.

La actividad inicial del monasterio fue agrícola-ganadera, siendo actualmente su extensión de 1400 hectáreas.
El edificio del s. XVII alojaba las celdas que fueron restauradas y convertidas en las habitaciones del Hotel Monasterio de Piedra.


En la Parte baja del Parque encontramos la primera piscifactoría de España fundada por Don Juan Federico Muntadas en 1867.


Don Juan Federico Muntadas Jornet, hijo de D. Pablo Muntadas, se enamoró de aquél fabuloso paisaje, reestructuró, añadió caminos y efectúo plantaciones.




En 1860 se descubrió e hizo accesible al público la gruta Iris, ejemplo de fenómeno kárstico. A él se refería la prestigiosa revista inglesa Fraser´s Magazine, Septiembre 1871; “El efecto del sol poniente visto desde el interior de la caverna (la gruta de la Cola de Caballo) a través de la catarata, así como las sensaciones que despierta el conjunto del espectáculo, no pueden describirse”.


Lago del espejo



El río Piedra ha modelado la roca caprichoso y enérgico dando forma al exuberante entorno en una impresionante explosión de formas y colores que juegan con los sentidos del visitante.


Fuera del parque el paisaje es muy distinto...., y de repente encuentras allí en medio de la nada un oasis. El parque acoge densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde se encuentran muchas especies de animales y plantas en un espacio relativamente reducido y gran variedad de árboles gigantescos.


Los Chorreaderos



La entrada al parque incluye la visita guiada al Monasterio y se puede presenciar un espectáculos con aves. El Parque está abierto todo el año así que no hay excusa para no ir. Además podemos visitar una bonita población zaragozana, Nuévalos situada en un enclave privilegiado con vistas al embalse de "la Tranquera" y, a tan sólo, cinco minutos en coche del parque.

Lago del espejo


domingo, 4 de abril de 2010

El día de la mona: un huevo de Pascua tradicional.



En cuanto a la gastronomía de Semana Santa podemos destacar dulces típicos como las torrijas y “la mona” de pascua. 
  La tradición de regalar huevos de Pascua viene de hace muchísimos siglos. Todo es debido a que los cristianos católicos que seguían la abstinencia cuaresmal, no podían comer huevos ni tampoco productos lácteos. Los fieles los guardaban y una vez terminada la Cuaresma los regalaban.
 
La mona” es un dulce cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado. Es típico de Cataluña, Aragón, Valencia y de ciertas zonas de Murcia, creo que, en Albacete también tienen su particular “mona” adornada con un huevo duro (si me descuido nombrar algún otro lugar donde tengan la costumbre de comer “mona” os invito a dejar un comentario).

          

Los maestros pasteleros elaboran la tradicional "mona"de muchas maneras diferentes.Los pequeños -como es lógico- la prefieren de chocolate.
La costumbre dispone que se regale al ahijado o ahijada el domingo de Pascua y se consume el lunes de Pascua.

Un conocido dicho catalán reza: "Pasqua sense ous, com Nadal sense torrons" (Pascua sin huevos, como Navidad sin turrones).


 

El lunes  de  Pascua  es  festivo  en Catalunya. 

Los pasteleros suelen exponer en los escaparates de los 
comercios verdaderas obras de arte, confeccionan  
deliciosas figuras de chocolate, para disfute de los golosos, 
inspiradas en los personajes y famosos más populares entre los pequeños y porque no, también de los mayores.





 

La mona” puede llevar el tradicional huevo de chocolate pero en la actualidad las pastelerías suelen decorarlas además con una figura de un personaje popular.




Particularmente, el pequeño pollito de toda la vida es la figura que más me gusta porque me transporta a las sencillas artesanas y caseras “monas” de la niñez.... ¡Qué ricas!


Estás invitado-a, sirvete la ración de "mona".




Año 2015: Monas de Pascua (Nuevas fotos).


viernes, 2 de abril de 2010

La Semana Santa en Cataluña.

La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran tradición en nuestro país. Se celebra en casi todas las ciudades de España y son numerosos los turistas extranjeros y españoles que se desplazan estos días para; conocer, vivir, sentir y disfrutar de cerca esta conmemoración.
A lo largo de estos días se realizan procesiones en casi todos los municipios.

Para aquéllos que quieran descubrir Barcelona de una manera diferente, apuntaos a ver las procesiones. Los barceloneses también celebran la Semana Santa de la manera más tradicional y religiosa.
El Viernes Santo se celebran los “Vía Crucis” organizados por diversas parroquias de la ciudad, los velatorios de Pascua y las misas con canto gregoriano y música de órgano, destacando las que tienen lugar en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Barcelona.Algunos turistas ven sorprendidos al paso de las procesiones por las inmediaciones de las Ramblas, uno de los puntos más emblemático y turístico de la ciudad de Barcelona,
En algunas ciudades de Cataluña hay representaciones de la Pasión, en las que intervienen como actores ciudadanos de la localidad. Una de las más importantes es la de Esparraguera (Barcelona), en la que toman parte setecientas personas que representan una obra del siglo XVI.El calendario en nuestro país se caracteriza por su carácter religioso. Después de la Navidad y el Carnaval, tenemos la cuaresma que cada año se organiza dependiendo del calendario litúrgico y tras los 40 días de recogimiento de la cuaresma comienza la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.